dermatitis-pa-C3-B1al.jpg

DERMATITIS DEL PAÑAL

DERMATITIS DEL PAÑAL


Definimos la dermatitis de pañal (también llamada irritación o rozadura de pañal) como el proceso cutáneo irritativo e inflamatorio
debido a las especiales condiciones de humedad,
maceración, fricción y contacto con orina, heces
y otras sustancias (detergentes, plásticos, perfumes,
etc.) que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto.También es posible que la piel esté un poco hinchada y caliente. 

La irritación podría ser muy leve, con pequeños granitos rojos en un área muy pequeña, o bastante extensa, con zonas hinchadas, rojas y sensibles que se alargan hasta el vientre y los muslos del niño.

CAUSA
¿Por qué se irrita tanto la piel de tu bebé? La dermatitis del pañal puede ser provocada por una serie de factores, desde un cambio en la alimentación del bebé hasta su propia orina. He aquí las causas más comunes:
  • Humedad. Hasta el pañal más absorbente deja algo de humedad en contacto con la delicada piel del bebé.
    Aunque es verdad que si el bebé lleva pañales mojados por mucho tiempo aumenta la posibilidad de que tenga dermatitis de pañal, este mal puede afectar a cualquier bebé que tenga la piel sensible, aunque sus padres le cambien a menudo el pañal.
  • Fricción contra el pañal o sensibilidad a ciertos productos. La irritación de tu bebé podría ser una consecuencia del roce del pañal contra su piel, sobre todo si es muy sensible a las fragancias y otros productos químicos utilizados en los pañales desechables. También podría ser que los polvos o loción que le estés aplicando al cambiarle el pañal estén irritando su delicada piel.
  • Cambios en la dieta. No es raro que los bebés empiecen a tener dermatitis de pañal cuando empiezan a comer alimentos sólidos o cuando incluimos nuevas comidas en su dieta. Cualquier alimento diferente cambia la composición de las deposiciones del bebé, al igual que también puede aumentar la frecuencia de éstas. Si le estás dando el pecho, la reacción en la piel de tu bebé incluso podría resultar de algo que tú has comido.
  • Infección. Por debajo del pañal la piel permanece cálida y húmeda, que es como más les gusta a las bacterias y a los hongos. Por eso es fácil que se desarrolle una infección por hongos o bacterias que dé lugar a la irritación de pañal, sobre todo entre los pliegues de la piel del bebé. Las más habituales son de tipo infeccioso, especialmente la sobreinfección por Candida albicans, que se manifiesta clínicamente como eritema intenso de tinte rojo violáceo con formación de pápulas.
  • Aparición de los primeros dientes. ¿Sabías que la dermatitis del pañal puede ser una consecuencia de la aparición de los primeros dientes?Es frecuente que la existencia de dermatitis en el área del pañal se asocie a la aparición de los primeros dientes. El 55% de los niños que consultan por dermatitis del pañal se encuentran en proceso de dentición.
Con los primeros dientes las encias se irritan y provocan una mayor salivación y un cambio en el pH que hace que el bebé tenga una heces más ácidas. Al ser más ácidas la zona del pañal se irrita con mayor facilidad pudiendo provocar la dermatitis.




EL CAMBIO DEL PAÑAL

Al principio tendrás que cambiarle el pañal a tu bebé siete y ocho veces al día. Su culito es muy delicado y puede irritarse con facilidad a causa de la humedad, del contacto con la orina y las heces y del roce del pañal. Por lo tanto, requiere un cuidado muy especial cada vez que lo cambias.
Aquí os dejo unos consejos para evitar esas posibles irritaciones

  • Cámbiale regularmente el pañal en cuanto lo notes húmedo o sucio, preferentemente después de las tomas. A los recién nacidos hay que cambiarles con más frecuencia, ya que hacen pis y caquita más a menudo que los niños mayores.
  • Usa pañales de la talla de tu bebé: un pañal muy pequeño puede provocarle roces y no lo protegen bien de los escapes.
  • Limpia el culito de tu bebé con un fluido limpiador sin aclarado o con toallitas especiales para el cambio de pañal. Si lo prefieres, también puedes utilizar agua y un gel lavante o un jabón supergraso.
  • La limpieza del culito debe hacerse de arriba hacia abajo, de la zona más limpia a la más sucia, con el fin de no arrastrar las impurezas. 
  • Seca bien los pliegues para evitar cualquier maceración. Cuando sea posible, deja secar la piel al aire.
  • Abre un pañal limpio y coloca a tu bebé en el centro, de forma tal que los adhesivos queden a la altura de su ombligo. Para un niño, verifica que su pene esté bien posicionado hacia abajo antes de cerrar el pañal, para evitar los escapes.
  • No esperes a que el culito de tu bebé esté irritado para cuidarlo: aplica, como prevención, una crema protectora a base de óxido de zinc en cada cambio de pañal.
  • En caso de rojeces, deja el culito al aire siempre que sea posible y usa un cuidado adecuado.
  • Por último, durante el cambio de pañal, nunca te alejes del cambiador: ¡las caídas se producen en pocos segundos!

TRATAMIENTOS

En cuanto a los tratamientos que podemos utilizar para una dermatitis del pañal dependerá del grado de la irritación que presente tu bebé.

·         Corticoides tópicos de baja o mediana potencia (como la hidrocortisona): se usan si la dermatitis del pañal es muy molesta para el bebé o si genera cierta preocupación, por la apariencia o la extensión. Siempre deben aplicarse en capa fina y acompañados de una gran cantidad de hidratación. Los corticoides nunca deben aplicarse por sí solos si hay sospecha de una posible sobreinfección por bacterias o cándida. El médico es el indicado para recomendar o no el uso de corticoides.

·         Antifúngicos (como el miconazol): se recurre a ellos si hay posibilidad de infección por cándida. Ya se ha explicado que no es infrecuente la aparición de esta infección en la dermatitis del pañal; por ello, es muy útil recurrir a las preparaciones que unen un corticoide tópico con un antifúngico.


       Nutraisdin AF con miconazol es una buena opcíón para combatir contra la infeccón por Cándidas.
        Aplicar una capa fina y homogenea en cada cambio de pañal durante 7 días si al cabo de este tiempo no mejorara acudir a su pediatra.
·         Pastas al agua. Utilizaremos una pasta al agua siempre como preventivo. Lo que intentamos conseguir con esto es proteger la piel del bebé frente a las rozaduras y la humedad que deja el pañal.

crema bálsamo mustela

Mustela Crema Bálsamo 100 ml. indicada para la prevención y cuidado diario de las rojeces del culito. Aplicada a diario, repara rápidamente la piel del culito gracias a su vitamina F.

 Protege y aísla eficazmente la piel de la agresión producida por la orina, las heces y el roce del pañal, gracias al efecto barrera del Óxido de Zinc.

Pasta al agua Leti AT4

La pasta al agua LetiAT4 tiene una fórmula innovadora que combate contra las rozaduras y rojeces provocadas por el pañal.

Caracteristicas:

  • Acción barrera ultraprotectora
  • Triple acción antienzemática
  • Reduce el riesgo de sobreinfección
  • Alivia y repara.

Leer Más

vacuna-antisarampionosa-para-ni-C3-B1os.jpg

Vacunación infantil 2015

  Os dejamos el nuevo calendario de vacunación infantil, información de las diferentes vacunas y los cambios más significativos con respecto al calendario anterior. 

                         
  
     
    
CAMBIOS PRINCIPALES DEL CALENDARIO 2015

– Cambio de pauta de vacunación frente al virus del papiloma humano en adolescentes menores de 13 o 14 años, según la vacuna, pudiendo aplicarse solo 2 dosis.
  • – Se reafirma la nueva pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1 o 2+1+1: una dosis a los 2 y 4 meses o solo a los 4 meses (según preparado vacunal), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad.
  • – Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, se insiste en la recomendación de DTPa o la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 6 años y la Tdpa a los 11-12 años. Ya que la gran mayoría de las CC. AA. utilizan la Tdpa a los 6 años, se recomienda que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años de edad.
  • – La vacuna frente al meningococo B y la de la varicela son vacunas recomendadas por el CAV-AEP no disponibles actualmente en las farmacias comunitarias españolas.

  Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada, a partir de la 27 semana de gestación, y a los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo).



      
    Las vacunas del calendario de la AEP se separan en tres grupos:
  •     Vacunas sistemáticas. Es decir, las que deben administrarse a todos los niños y adolescentes. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica) y el virus del papiloma humano (esta solo para niñas). 

  •     Vacunas recomendadas. Son vacunas que también deberían recibir todos, pero que pueden ser menos necesarias que las anteriores y suponer por eso un dilema económico para su financiación pública. Tienen esta calificación las vacunas frente al rotavirus y meningococo B en lactantes y contra la varicela en niños pequeños. 

  •     Vacunas para grupos de riesgo. Las recomendadas para niños que sufren algunas enfermedades o que se encuentran en situación de riesgo especial. En este apartado se han incluido la vacunación anual contra la gripe y la de la hepatitis A. 

                              

            Todas las vacunas: 

(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- 3 dosis según 3 pautas equivalentes: 0, 1, 6 meses o 0, 2, 6 meses o 2, 4, 6 meses, todas adecuadas para hijos de madres seronegativas (HBsAg -), siendo las 2 primeras pautas también adecuadas para hijos de madres portadoras del virus de la hepatitis B (HBsAg +).Los niños y adolescentes no vacunados recibirán a cualquier edad 3 dosis según la pauta 0, 1, 6 meses.
(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- 6 dosis: primovacunación con 3 dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis) con DTPa; a los 6 años (5.ª dosis) con DTPa o con el preparado de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa) y a los 11-12 años (6.ª dosis) con Tdpa.
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación a los 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis de vacuna conjugada monovalente (esquema 1 + 1 + 1): 1 dosis a los 4 meses de edad, otra a los 12 meses de edad y una dosis final a los 11-12 años. Según el preparado vacunal utilizado puede ser necesaria en la primovacunacion una dosis (4 meses) o dos dosis (2 y 4 meses de edad).
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4, 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad (4.ª dosis). En caso de inclusión de la VNC en el calendario financiado universal, pauta de 3 dosis: a los 2, 4 y 12 meses de edad.
(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- 2 dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles, fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Solo para niñas. 2 dosis entre los 11 y los 12 años. Pautas de vacunación según el preparado vacunal: la vacuna tetravalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años y pauta de 3 dosis (0, 2, 6 meses) si 14 años o más y la bivalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años, y pauta de 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o más.
(9) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo entre los 12-15 meses de edad.
(10) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus: a los 2, 4, 6 meses o a los 2, 3, 4 meses. 
(11) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
(12) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de pacientes con factores de riesgo. 1 dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se administrarán 2 dosis la 1.ª vez, con un intervalo de 1 mes y en los años siguientes, si persiste el factor de riesgo, vacunación anual con 1 dosis.
(13) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un intervalo mínimo de 6 meses, a partir de los 12 meses de edad.

Leer Más