alimentacion_probioticos.jpg

Los probióticos ayudan a tus defensas

PROBIÓTICOS INTESTINALES



El intestino humano está poblado por muchas especies de bacterias vivas que forman la Flora Intestinal, la cual está formada por bacterias benignas y nocivas que cohabitan en perfecto equilibrio. Pero este equilibrio puede romperse debido a una mala alimentación, estrés, cambios hormonales, hábitos no saludables, ciertas enfermedades o la toma de antibióticos.



 La alteración de este equilibrio puede dar lugar a diarrea, gases, hinchazón, pesadez y estreñimiento


¿Qué son los probióticos?

 Son un suplemento alimentario a base de microorganismos vivos(lactobacillus, saccharomyces, bifidobacterium…) que consumiéndolos en cantidades adecuadas ayudan a restablecer el balance microbiano intestinal.

Usos de los probióticos:


Diarrea aguda, crónica o asociada a la administración de antibióticos, en este último caso, el antibiótico destruye también parte de las bacterias benignas que forman la flora intestinal causando un desequilibrio. El uso de probióticos durante el tratamiento con antibióticos ayuda a prevenir esa diarrea.


Estreñimiento: ayudan a repoblar la flora intestinal reestableciendo la función del tracto gastrointestinal.


Cólico del lactanteUna  flora intestinal inmadura  y  desequilibrada puede afectar a la función motora y a la producción de gases en el intestino del bebé, causando el cólico del lactante.  


El uso de probióticos en lactantes ( lactobaciluss reuteri) mejora la sintomatología de esta dolencia.


Malabsorción intestinal: la flora intestinal es responsable de degradar parte de los nutrientes para poder ser absorbidos, si se rompe el equilibrio puede producirse una malabsoción por ejemplo con la lactosa, lo probióticos también son útiles es este caso. Al restablecer la flora intestinal se recupera la buena absorción de los nutrientes.

Defensas bajas: Los probióticos aumentan las defensas, previniendo infecciones.

                  


PROBIÓTICOS VAGINALES:

Al igual que el intestino, la mucosa vaginal esta poblada por microorganismos constituyendo la llamada Flora Vaginal. El equilibrio de esta flora también puede verse afectado por: bajada de defensas, invasión patógena, toma de antibióticos, hábitos higiénicos inadecuados.
Cuando se altera el equilibrio vaginal pueden producirse infecciones bacterianas o por hongos (cándida)
El uso de probióticos vaginales previene la aparición de este tipo de infecciones, y puede utilizarse de forma regular en caso de infecciones recurrentes.




               

Leer Más

Gripe_TINIMA20140110_0436_18.jpg

Gripe y resfriado

 Diferencias entre gripe y resfriado.


Catarro = Constipado = Resfriado
Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano o vírico muy frecuente en los meses de invierno.

Síntomas: secreción nasal, estornudos, tos y congestión nasal, y a diferencia de la gripe no suele presentar fiebre.

Transmisión:    Se produce por contacto directo con las secreciones de los afectados (nariz-mano, mano-mano), también por via aerea o por contacto directo con objetos contaminados.

Remite por si mismo gracias a las defensas del organismo en un periodo de 3-6 días.



Gripe
Es  una enfermedad provocada por el virus influenza en periodo invernal.

Síntomas: escalofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, irritación de garganta, congestión nasal, expectoración mucosa.

El mecanismo de transmisiónes directo por medio de aerosoles de pequeño tamaño emitidos al toser y estornudar.

También remite por sí misma y su duración suele ser mayor.

Cómo prevenir el contagio
– Evitar los cambios bruscos de temperatura y los  espacios cerrados.
–  Lavarse con frecuencia las manos y no tocarse la nariz o los ojos tras haber estado en contacto con personas infectadas o posibles objetos contaminados.
– Mantener una alimentación adecuada rica en frutas y verduras.
–  Beber muchos líquidos.
–  No fumar.
–  Evitar estrés y falta de descanso.

Ante los primeros síntomas…
  1. Guardar reposo. Además, beber líquidos en abundancia y mantener una alimentación rica en frutas y verduras.
  2. Aunque existen muchos remedios caseros tradicionales lo más eficaz es el reposo y el uso de medicamentos contra los síntomas más molestos cómo la tos, la secreción nasal y el malestar generalizado.
  3. Si los síntomas persisten o empeoran acuda al médico para descartar posibles complicaciones.

Tratamiento en gripe y resfriados
 No utilizar antibióticos, no son eficaces ni en gripe ni resfriado, ya que principalmente el origen es vírico. Si puede ser necesario el uso de antibióticos si surge alguna complicación como sinusitis o bronquitis pero siempre lo debe valorar un médico.

 Existen fármacos que ayudan a aliviar los síntomas y recuperarse lo antes posible:
§         Descongestionantes nasales
§         Antihistamínicos
§         Antitusígenos y mucolíticos: contra la tos
§         Analgésicos contra el malestar general 


También existen medicamentos que combinan varios principios activos para luchar contra varios síntomas a la vez conocidos como anticatarrales o antigripales.


• La mayoría de estos fármacos no requieren receta médica y su dispensación es previo asesoramiento farmacéutico.
     • Además frente a la gripe existe una vacuna para su prevención
     • Esta vacuna está recomendada para personas mayores de 65 años, personal sanitario y grupos de riesgo.





Leer Más

vacuna-antisarampionosa-para-ni-C3-B1os.jpg

Vacunación infantil 2015

  Os dejamos el nuevo calendario de vacunación infantil, información de las diferentes vacunas y los cambios más significativos con respecto al calendario anterior. 

                         
  
     
    
CAMBIOS PRINCIPALES DEL CALENDARIO 2015

– Cambio de pauta de vacunación frente al virus del papiloma humano en adolescentes menores de 13 o 14 años, según la vacuna, pudiendo aplicarse solo 2 dosis.
  • – Se reafirma la nueva pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1 o 2+1+1: una dosis a los 2 y 4 meses o solo a los 4 meses (según preparado vacunal), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad.
  • – Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, se insiste en la recomendación de DTPa o la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 6 años y la Tdpa a los 11-12 años. Ya que la gran mayoría de las CC. AA. utilizan la Tdpa a los 6 años, se recomienda que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años de edad.
  • – La vacuna frente al meningococo B y la de la varicela son vacunas recomendadas por el CAV-AEP no disponibles actualmente en las farmacias comunitarias españolas.

  Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada, a partir de la 27 semana de gestación, y a los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo).



      
    Las vacunas del calendario de la AEP se separan en tres grupos:
  •     Vacunas sistemáticas. Es decir, las que deben administrarse a todos los niños y adolescentes. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica) y el virus del papiloma humano (esta solo para niñas). 

  •     Vacunas recomendadas. Son vacunas que también deberían recibir todos, pero que pueden ser menos necesarias que las anteriores y suponer por eso un dilema económico para su financiación pública. Tienen esta calificación las vacunas frente al rotavirus y meningococo B en lactantes y contra la varicela en niños pequeños. 

  •     Vacunas para grupos de riesgo. Las recomendadas para niños que sufren algunas enfermedades o que se encuentran en situación de riesgo especial. En este apartado se han incluido la vacunación anual contra la gripe y la de la hepatitis A. 

                              

            Todas las vacunas: 

(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- 3 dosis según 3 pautas equivalentes: 0, 1, 6 meses o 0, 2, 6 meses o 2, 4, 6 meses, todas adecuadas para hijos de madres seronegativas (HBsAg -), siendo las 2 primeras pautas también adecuadas para hijos de madres portadoras del virus de la hepatitis B (HBsAg +).Los niños y adolescentes no vacunados recibirán a cualquier edad 3 dosis según la pauta 0, 1, 6 meses.
(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- 6 dosis: primovacunación con 3 dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis) con DTPa; a los 6 años (5.ª dosis) con DTPa o con el preparado de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa) y a los 11-12 años (6.ª dosis) con Tdpa.
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación a los 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis de vacuna conjugada monovalente (esquema 1 + 1 + 1): 1 dosis a los 4 meses de edad, otra a los 12 meses de edad y una dosis final a los 11-12 años. Según el preparado vacunal utilizado puede ser necesaria en la primovacunacion una dosis (4 meses) o dos dosis (2 y 4 meses de edad).
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4, 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad (4.ª dosis). En caso de inclusión de la VNC en el calendario financiado universal, pauta de 3 dosis: a los 2, 4 y 12 meses de edad.
(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- 2 dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles, fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Solo para niñas. 2 dosis entre los 11 y los 12 años. Pautas de vacunación según el preparado vacunal: la vacuna tetravalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años y pauta de 3 dosis (0, 2, 6 meses) si 14 años o más y la bivalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años, y pauta de 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o más.
(9) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo entre los 12-15 meses de edad.
(10) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus: a los 2, 4, 6 meses o a los 2, 3, 4 meses. 
(11) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
(12) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de pacientes con factores de riesgo. 1 dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se administrarán 2 dosis la 1.ª vez, con un intervalo de 1 mes y en los años siguientes, si persiste el factor de riesgo, vacunación anual con 1 dosis.
(13) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un intervalo mínimo de 6 meses, a partir de los 12 meses de edad.

Leer Más

Como evitar las molestas picaduras de los mosquitos?

    El verano ya está aqui, suben las temperaturas y con todo ello vuelven…..LOS MOSQUIITOS, en este post vamos a hablar un poco sobre como evitar que nos piquen..

      Todos sabemos que los mosquitos se alimentan de sangre y la que pica es la hembra, en nuestro pais no hay más problema que las molestas picaduras y en caso de alergia la reacción correspondiente, pero en paises tropicales son los propios mosquitos al ir de una persona a otra los que trasmiten muchas enfermedades por ello en viajes a estos paises la protección frente a los mosquitos ha de ser más alta.

    Todos nos preguntamos porqué pican más a unas personas que a otras, pues parece que es debido a la cantidad de CO2 que emitimos al respirar, al acido láctico y al tipo de sudor de cada uno.


    ¿Qué tipo de repelente usar?

  Esto depende de la zona geográfica, si es niño o adulto etc.



  
  1. Zonas tropicales; con riesgo de contraer enfermedades como la malaria, toda precaución es poca, en este caso sanidad recomienda productos como relec fuerte. 

   Sprays  de este tipo hay muchos, con concentraciones mas bajas pero suficientes para donde vivimos normalmente.


   2. Niños; para ellos son muy útiles las pulseras de citronela, tienen una pastilla que se introduce en la pulsera y dura alrededor de 15 dias, los protegen incluso en la piscina ya que pueden mojarla sin problemas.


  Si son pequeños aun para pulseras (se las pueden meter en la boca) hay unas toallitas con repelente que se les pasan por las zonas de piel expuestas y luego se tiran.


     Para los bebés hay parches de citronela que se les ponen en la ropa o en el carrito y dispositivos antimosquitos fijos o portátiles, estos últimos son muy útiles porque valen tanto para casa como para salir de paseo ya que se puede colgar en la silla o capazo.

Leer Más

DERMATITIS ATOPICA

Ahora que llega el invierno y empieza el frío las pieles con dermatitis atópica lo notan mucho más. En ésta entrada ahondaremos un poco más en este tema y explicaremos como podemos mejorar la calidad de vida de estas pieles y a espaciar los brotes.



¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por un picor intenso, piel muy seca y sensible.
Los cuatros síntomas característicos de la piel atópica son:


La dermatitis atópica tiene un carácter crónico. La duración de la enfermedad es larga, aunque benigna, y se manifiesta en forma de brotes.

Los periodos de crisis de la enfermedad se alternan con periodos de mejoría.
Distribución de los brotes en función de la edad:


¿Cuál es la causa?

Se desconoce qué es lo que la origina. Al parecer influyen varios factores: genéticos, inmunológicos y trastornos de la función barrera de la piel.



¿Es contagiosa?

No, no es contagiosa.

¿Es muy frecuente?

En España, de cada 10 niños que nacen 1 ó 2 tienen problemas de piel atópica. Se estima que en el 60% de los casos desaparece en la pubertad.
La dermatitis atópica es una enfermedad más frecuente en las sociedades industrializadas, relacionándose con una menor calidad ambiental (industrialización) y con el estilo de vida urbano.

¿Es hereditaria?

Se sabe que tiene un componente hereditario muy importante, así que padres alérgicos (con rinitis, asma o dermatitis atópica) tienen altas probabilidades de tener hijos con pieles atópicas.

Consejos para mejorar la calidad de vida del paciente atópico


Cuidado corporal e higiene

  • En general, son preferibles los baños a las duchas. El agua debe ser templada (inferior a los 33 °C) y el baño no debe prolongarse más de 10 minutos.
  • No emplear manoplas ni esponjas de baño, evitando la fricción sobre la piel.
  • Se deben elegir geles para el baño que no resequen la piel, preferiblemente que sean sobregrasos y con un pH 5.5 o fisiológico.
  • El secado debe ser suave, sin frotar con la toalla.
  • El baño aumenta la hidratación, facilita la penetración de los emolientes y disminuye el estrés.
  • El masaje es un acto afectivo beneficioso para el bebé/niño atópico y le ayuda a relajarse.
  • Aplicar después del baño, cuando la piel está aún húmeda, una crema emoliente específica (aporte de lípidos). Se ha comprobado que el uso diario de una crema emoliente es una ayuda eficaz para espaciar los brotes y las recaídas.

Cuidado de las uñas

  • Mantener las uñas cortas y limpias para evitar que durante el rascado se produzcan lesiones e infecciones.


Vestimenta

  • Elegir preferentemente ropa de algodón y lino, incluida la de la cama, pues facilita la transpiración.
  • Evitar el uso de la lana y los tejidos sintéticos que incrementan la temperatura corporal y acentúan el picor.
  • Al lavar la ropa, debe aclararse bien y debe evitarse el uso de suavizantes y lejías.
  • El calzado debe ser de piel o tela, con buena aireación, aconsejándose el uso de calcetines de algodón o hilo.

Alimentación


  • Intentar prolongar la lactancia materna, ya que fortalece el sistema inmune del bebé y evita rechazos alimentarios.
  • Se recomienda seguir el consejo médico en cuanto a la restricción de determinados alimentos.

El ambiente del hogar

  • La temperatura y la humedad de las habitaciones deben mantenerse constantes, evitando ambientes secos.
  • Las habitaciones deben ventilarse diariamente.
  • Se recomienda el uso de aspiradores para eliminar el polvo en lugar de barrer.
  • Se debe evitar el uso de alfombras o peluches que faciliten su concentración.

La playa y el sol


  • Pueden bañarse en el mar o las piscinas, aunque en situaciones de brotes es preferible evitar baños.
  • Evitar las horas en que el sol es más fuerte.
  • Proteger la piel del sol utilizando cremas solares de alta protección y específicas para la piel infantil.
  • Después de los baños es aconsejable enjuagar la piel y poner una crema emoliente, pues las sales del mar y el cloro pueden irritar la piel.
Deporte


    La sudoración de la persona atópica es deficiente o tiene zonas de hiperactividad. Esta deficiencia provoca que el picor sea más intenso. Por ello los deportes de alta actividad y los locales cerrados están desaconsejados. 

    Tratamiento
      
    La dermatitis atópica es, desgraciadamente, una afección que no se cura. El objetivo del tratamiento es que los brotes estén bajo control y, en caso de que ocurra un episodio, intentar controlar sobre todo el picor y mantener la piel hidratada.
    Actualmente los corticoides tópicos (en crema, pomada o loción) son la base del tratamiento contra el eccema. Bien utilizados controlan la gran mayoría de los casos, aunque no siempre se administran correctamente.Este tipo de tratamientos siempre serán con prescripción médica. A la hora de aplicarla, es mejor una cantidad pequeña y bien extendida que una gran cantidad de crema, ya que se facilita la absorción. Unos minutos después de la aplicación del corticoide, se puede aplicar una crema emoliente, para hidratar la piel y favorecer la absorción del corticoide.
    Lo que conseguiremos con éstas cremas emolientes es reducir y espaciar los brotes y así evitar utilizar el corticoide el menor tiempo necesario.
    Específico para brotes. Coadyuvante a tratamiento con corticoides.
    Leti AT4 leche corporal
    Ideal para hidratar el cuerpo después del baño     
















    Otros tratamientos disponibles para la dermatitis atópica son: los antihistamínicos, inmunomoduladores tópicos, como el pimecrólimus, o el tacrólimus, si el eccema es rebelde a otros tratamientos, o los corticoides no son adecuados para el paciente. 
    Los antibióticos pueden ser de gran utilidad en el control de los brotes, en especial si están claramente infectados.
     Para pacientes mayores de trece años, existe la posibilidad de fototerapia (tratamiento con luz), que ha demostrado una gran mejoría en los brotes.
       

    Leer Más

    Tratamientos frente a los piojos

    Con el inicio del curso escolar aumenta el riesgo de contagio por piojos. En esta entrada queremos dejaros información sobre como prevenirlos y tratarlos asi como de los diferentes productos que hay en el mercado y de su uso más adecuado.


    • Características de los piojos
    Los piojos son parásitos de color beige, gris, café o negro. Tardan tres semanas en pasar de larva a piojo y su esperanza de vida es de 30 días en los cuales pueden poner unos 200 huevos o liendres.

    Necesitan sangre para sobrevivir. Cuando pican inyectan una toxina que es irritante  y que provoca picor. El rascado provoca heridas en la piel que pueden llegar a infectarse o generar problemas más serios.
    • ¿Cómo se transmiten?
    Los piojos caminan muy rápido pero ni saltan, ni vuelan, ni nadan. Se contagian por contacto directo ya puede ser cabeza-cabeza, cepillos, almohadas, ropa…
    • Síntomas 
    El picor constante e intenso, sobretodo detrás de las orejas y en la zona de la nuca.
    La aparición de liendres enganchadas en el cabello.
    Ante estos síntomas es necesario hacer una buena revisión del cuero cabelludo, minuciosa, separando con mucho cuidado el pelo mechón por mechón.
    • Tratamiento:

    Cuando hayas detectado piojos en algún miembro de la familia, Y SÓLO ENTONCES, es cuando puedes utilizar un tratamiento pediculicida. Recuerda que usarlos sin presencia de piojos puede ser perjudicial y puede derivar en resistencias hacia esos productos. 

    También es necesario lavar con agua caliente toda la ropa que ha estado en contacto, incluida la de cama, cepillos, peines, etc.. de esta manera evitaremos un nuevo contagio por algún piojo que pueda haber quedado desprendido.

    •  Pediculicidas:
    Loción (de elección):
     – Conviene aplicarlo sobre cabello seco. Es importante aplicarlo con el cabello sin lavar, puesto que al lavarlo se elimina la grasa y disminuye la capacidad de fijación del producto.
    – Cubrir la cabeza con un gorro de plástico para que las toallas no absorban el producto y dejar actuar durante el tiempo que indique el fabricante.
    – Lavar la cabeza, preferiblemente con champú antiparasitario, para que se complete la acción de la loción, dejar actuar algunos minutos y aclarar.

    – Para pasar la lendrera, hay que hacerlo sobre el cabello húmedo, para que al piojo le resulte más difícil moverse (salvo en el caso de que se trate de una lendrera eléctrica)

     No usar secadores de pelo, puesto que el calor haría disminuir el poder pediculicida residual de los productos.
    – Debido a que las liendres eclosionan a los 7 días, se debe repetir el tratamiento pasados de 8 a 10 días para eliminar cualquier piojo vivo que pudiera haber quedado.
    Entre los pediculicidas podemos encontrar varios tipos:
    Permetrina: son las que más tiempo llevan en el mercado. Ejercen su acción de forma química, con lo que tienen un efecto residual en el cuero cabelludo. 

     Pero al ser los que más tiempo llevan utilizándose y en muchas ocasiones de forma incorrecta, son ante los que más resistencias han aparecido (el piojo se hace inmune a ellas, no hacen su efecto). Solo se han de utilizar a partir de los 2 años de edad.

    Productos organofosforados: malation:  al igual que las anteriores ejerce su acción de forma química y tampoco se debe utilizar en menores de 2 años de edad. No lleva tanto tiempo en el mercado como las permetrinas por ello todavía no han aparecido resistencias.

    Extractos vegetales (aceite de coco, del árbol del té) los más novedosos y han demostrado ser menos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, puesto que ejercen su acción de forma física, asfixiando al piojo. En cambio, no han demostrado tener capacidad ovicida para matar las liendres.                                           
               

                                                                                   

    Derivados silicónicos: aunque técnicamente no se trata de productos naturales,  muchas veces nos referimos a estos productos como naturales, puesto que la acción pediculicida que ejercen es física y no química. Esta clase de productos eliminan los piojos por asfixia.












    ¿QUÉ UTILIZAR SI…?
    Según las características del huésped se habrá de utilizar un producto u otro:
    – Niños menores de 1 año: sólo lendrera  
    – Niños de 1-2 años: Se pueden usar siliconas.
    – Niños mayores de 2 años: se pueden usar tanto pediculicidas como repelentes.
    – Mujer embarazada: si se puede atajar sólo con lendrera, mejor. 
    – En caso de sufrir problemas de piel o asma, nunca usaremos permetrinas, sino los derivados silicónicos.
    Repelentes:
     Para prevenir contagios, si nos avisan del colegio de un brote o si otro miembro de la familia tiene piojos, es recomendable utilizar un producto repelente. 












    IMPORTANTE: En esta fase en la que no se aprecian piojos vivos, nunca hay que utilizar un pediculicida puesto que se podría favorecer el desarrollo de resistencias a los pediculicidas. El producto indicado hasta que no se detecten piojos vivos siempre será un repelente.
    Sólo se han de emplear si se comprueba que NO hay piojos vivos, y mientras persista la epidemia en el entorno del niño. Si se lava el cabello después de su aplicación, el efecto residual dura 24 horas.
    En caso de peligro de contagio, hay que revisar las cabezas de los niños con regularidad y lavar el cabello al menos 2 veces por semana. En la medida de lo posible se evitará compartir los útiles de cabello y lavarlos con frecuencia. ¡¡NUNCA UTILIZAR champús y lociones pediculicidas como preventivos!!
    2013-09-24 15.38.50
    ¿SABÍAS QUE…?
    – Los piojos ni saltan ni vuelan, sino que pasan de un huésped a otro por contacto directo o bien por objetos contaminados. No sobreviven más de 1 o 2 días lejos de un huésped, ya que se han de alimentar cada 4-6 horas de la sangre de éste. Y los animales domésticos tampoco influyen en su transmisión, puesto que los piojos sólo se alimentan de sangre humana, no animal.
    – Si aparecen piojos al día siguiente de la aplicación del tratamiento, significa que algo hemos hecho mal al aplicarlo. La reaparición de piojos al cabo de 7 días no significa que el tratamiento haya sido un fracaso, sino que debemos repetir la aplicación porque quedaron liendres viables la vez anterior.
    – La nuca y tras las orejas son las zonas más cálidas y por tanto las preferidas para los piojos para poner las liendres, ya que ese ambiente cálido favorece su eclosión.

    Leer Más

    Asma

    ¿Qué debes saber? 

    • Debes tener claro que el asma es una enfermedad crónica y necesita tratamiento continuo, aunque no dé molestias.

    • Debes saber diferenciar la inflamación de la broncoconstricción, así como saber diferenciar los fármacos “controladores” de la inflamación de los “aliviadores” de la obstrucción.
    • Debes reconocer los síntomas de la enfermedad, saber usar correctamente los inhaladores e identificar y evitar en lo posible los desencadenantes de las crisis, (polvo, polen etc)

                              

    • Debes reconocer los signos y síntomas de agravamiento de la enfermedad (pérdida del control). Por ejemplo si necesitas usar con más frecuencia los inhaladarores, sobre todo los boncodilatadores, puede indicar un agravamiento de la enfermadad, o que el tratamiento ya no está haciendo su efecto o que no se está administrando correctamente, en cualquier caso debes acudir al médico.
    • Debes saber cómo actuar ante un deterioro de la enfermedad para prevenir  la crisis o exacerbación.

    Los inhaladores:

    • Es muy importante usar correctamente los inhaladores ya que deben llegar a su lugar de acción, en este caso a los pulmones.No dudes en preguntarnos si tienes alguna duda.
    • Todos los inhaladores traen instrucciones. Es muy importante seguir estas instrucciones cuidadosamente.
    • SIEMPRE debe tenerse en cuenta el orden de administración de los medicamentos inhalados y su correcta administración, pues el orden influye en su eficacia. Generalmente los broncodilatadores siempre antes de los corticoides, en caso de usarlos por separado.
    • Debes enjuagarte la boca después de cada inhalación.

    Básicamente hay dos tipos de medicamentos inhalados:
    Los antiinflamatorios
    Generalmente corticoides inhalados. Los corticoides se administran a dosis muy bajas (microgramos, no miligramos), con lo que se minimizan sus efectos secundarios, pero tardan unos tres días en comenzar a hacer su efecto. Se utilizan para el tratamiento de mantenimiento. Al disminuir la inflamación bronquial, disminuyen también la hiperreactividad bronquial y, por tanto, la tendencia del músculo bronquial a contraerse frente a múltiples estímulos (ejercicio, olores fuertes, etc.).
    Los broncodilatadores
    Actúan relajando el músculo bronquial rápidamente, pero como no tratan la inflamación del
     bronquio, cuando su efecto pasa  puede aparecer otra vez broncoconstricción.
    Combinación de antiinflamatorios y broncodilatadores:
    Contienen los dos fármacos anteriores juntos.

                                           




    En resumen:
    • El buen control de la enfermedad y tu calidad de vida dependen en gran medida de ti, del buen uso de los inhaladores y de reconocer los factores desencadenantes para así poder evitarlos.
    • Nunca olvides llevar contigo tu medicación ya que podrías necesitarla en caso de crisis o recaída.
    • Consulta con tu médico si hay cambios en la evolución de la enfermedad, si presentas nuevos síntomas, si tienes algún tipo de problema con la medicación, etc.; él estudiará tu caso y te recomendará la mejor solución.
    • . NUNCA dejes un medicamento antiasmático que estés tomando a no ser que así te lo indique el médico, aunque te encuentres bien.

    Leer Más

    ¿Qué es el pie de atleta?

           El pie de atleta o tiña es una afección que ocurre en los espacios interdigitales del pie siendo una infección causada por hongos, que suele aparecer durante los meses cálidos.
          Está causado por lo habitual, tanto por Trichophyton como por Epidermophyton, hongos que pueden crecer en los espacios interdigitales calientes y húmedos de los pies.
         El hongo puede producir descamación muy ligera sin presentar otros síntomas, o bien una descamación más importante con erupción pruriginosa, dolorosa y que deja la piel en carne viva entre los dedos y a los lados de los pies. También pueden formarse ampollas llenas de líquido.
        Como el hongo puede causar la rotura de la piel, el pie de atleta puede derivar en una infección bacteriana, en especial en personas de la tercera edad,  diabéticos y otras con inadecuada irrigación sanguínea de los pies.
        La tiña de las uñas es una infección causada por el hongo Trichophyton. El hongo penetra en la parte recién formada de la uña, produciendo engrosamiento, pérdida de brillo y deformación de la misma. Una uña infectada puede desprenderse del dedo del pié, quebrarse o descamarse.
         TRATAMIENTO
         La mayoría de las infecciones micóticas de la piel son leves y a menudo se curan utilizando cremas antimicóticas.
    Pueden transcurrir varios días, antes de que las cremas surtan efecto. 
        Mantener la zona infectada limpia y seca, ayuda a evitar la aparición de nuevas infecciones fúngicas y favorece la curación de la piel.
         El área infectada debería lavarse con frecuencia, con agua y jabón y luego cubrirse con polvos tipo “funsol” que disminuyen en exceso de humedad en la piel creando un ambiente adverso para el crecimiento del hongo.


          CONSEJOS A TENER EN CUENTA
    1. El calzado cerrado es una buena incubadora para estos microorganismos. Permitir que el calzado se airee entre uno y otro uso.
    2. Ponerse los calcetines antes que la ropa interior. Esto impedirá que la ropa interior entre en contacto con los pies infectados por los hongos. Cuando se quite la ropa interior, no propagará los hongos hacia las piernas, la ingle y el vientre.
    3. Mantener seca la zona interdigital.
    4. Usa  antitranspirante. Si se frota o rocía los pies con un antitranspirante, impedirá que suden. Existen sprays y polvos para ello.
    5. Usa la crema antimicótica una o dos veces al día, después de lavar y secar los pies adecuadamente.
    6. En caso de que la zona empeore, deberías acudir a su médico.

    Leer Más

    Con la primavera…llegan las alergias



                 
           Este año se presenta una primavera con elevado riesgo para los alérgicos, en esta época la gran mayoría de las visitas a la farmacia se deben a este motivo. Es importante mantener la alergia bajo control, para minimizar su impacto y sobrellevar la alergia de la mejor forma posible.

                           
                                             

                                    
        ¿Qué es la alergia? La alergia es una reacción desmesurada e inapropiada del organismo frente a sustancias, que para la mayoría de las personas resultan inocuas. Dado que se trata de procesos crónicos y que afectan a la calidad de vida de las personas, el diagnostico precoz y la implantación del tratamiento adecuado por parte del medico especialista, y la prevención y cumplimiento de la medicación por parte del paciente, resultan indispensables.

                       

      ¿Qué ocurre en la alergia al polen? En la alergia al polen, se afecta el sistema respiratorio, originando síntomas nasales y/o bronquiales. Es el sistema inmune (nuestro sistema de defensa) el que sobrereacciona, ante sustancias consideradas extrañas por el organismo de la persona enferma, y que se conocen como alérgenos. El polen de plantas, árboles y césped que en ese momento se encuentren en plena polinización, y hongos que se encuentran en las plantas como la Alternaria, que se asocia a la rinoconjuntivitis y asma bronquial, esta tomando desgraciadamente una gran importancia, afectando a un gran numero de personas.

                      

      ¿Por qué me paso ahora todo el año con la alergia? Es debido a que la mayoría de los alérgicos lo son a varios tipos de polen y que las esporas de la Alternalia se encuentran presentes casi todo el año, es por lo que la alergia no suele ser estacional, aunque siempre el pico se produzca en la primavera y otoño, épocas de mayor polinización de las plantas.
         ¿Estoy resfriado o tengo alergia? Los síntomas de la rinitis alérgica se asemejan a un resfriado o catarro invernal, pero a diferencia de este no esta causado por virus ni por bacterias, además los síntomas se prolongan durante más tiempo y la alergia no cursa con fiebre.
         ¿Qué síntomas son frecuentes en la alergia?
    – Picor de ojos, nariz, boca, garganta, piel
    – Estornudos
    – Nariz que moquea
    – Tos
    – Congestión de ojos, lagrimeo
    – Fatiga y alteración del estado de ánimo
    – Dificultad para respirar
    – Dolor de cabeza
    – Dificultad para dormir, ocasionando un impacto muy alto en la calidad de vida ya que afectan preferentemente a adultos y niños, en momentos de su vida donde el trabajo y la formación académica es intensa.
         ¿A quien afecta y cuando se inician las alergias?  Las alergias pueden afectar a cualquier persona y puede aparecer en cualquier etapa de la vida. La instauración de un tratamiento adecuado en las fases tempranas de la enfermedad, evita que se desencadene asma, la forma más grave de la enfermedad.
        ¿Cuáles son los factores de riesgo? Todos somos susceptibles de sufrir alergia en algún momento, pero existen ciertos factores que nos hacen más propensos:
    –  Historia de alergias en la familia
     – Tener otro tipo de alergias: piel, alimentos, veneno de animales…
     – La dermatitis atópica, más frecuente en la infancia, predispone a desarrollar alergia a lo largo de la vida

                                         
    ¿Qué puedo hacer para mantener mi alergia bajo control? La mejor forma de tratar los síntomas de la alergia, es evitar exponerte a los alérgenos. Sé que no siempre es posible, pero saber qué conductas incrementarán sus efectos puede hacerte más cuidados@: 
        Prevención:
        – Acostúmbrate a consultar las concentraciones de polen, hoy existe información sobre cifras de polen. 
         – No salgas a la calle cuando las concentraciones de polen son mayores. Recuerda que liberan durante el día, disminuyendo su concentración durante la noche. Ventila la casa a primera hora de la mañana. Usa mascarilla, si la tasa de polen es muy alta.
           – No tiendas la ropa al aire libre, utilizando la secadora para ello, en épocas de alto nivel de polen.
          – Lávate y cámbiate de ropa cuando llegues de la calle.
         – Lava la fruta y verdura antes de comerla, en su piel puede acumular polen. 
        – Coloca filtros especiales antipolen en los dispositivos de aire acondicionado.
         – Utiliza gafas de sol.
       – Viaja con las ventanillas del coche cerradas
       – Pulverizar agua finamente en las habitaciones puede hacer que descienda el polen hacia abajo.   

          Productos eficaces para sobre llevar la alergia: Las soluciones salinas son de gran ayuda para limpiar las fosas nasales, después de haber estado en contacto con el alérgeno, también las soluciones para los ojos como las lagrimas artificiales humectantes y lubrificantes puede ayudar a disminuir la sensación de fatiga.    

         Medicación: La medicación controla los síntomas de la enfermedad alérgica pero no trata la causa real de la enfermedad. Antihistamínicos, descongestivos, corticosteroides nasales, broncodilatadores.
                            

    Leer Más